Formación y profesión de traductor

En esta entrada me gustaría compartir contigo unas reflexiones después de embarcarme en un Master de traducción. Parece mentira, pero recalibrar un perfil lingüístico, aunque relacionado, hacia otro eminentemente práctico y profesional ha supuesto, sin duda alguna, un cambio de chip en todos los sentidos. Algo que también comentaba en la entrada anterior. Bajo mi humilde perspectiva como traductor profesional, me gustaría plasmar alguna de mis impresiones hasta la fecha.
profesión de traductor y formación

Formación y profesión de traductor.

En primer lugar, resulta llamativo que la balanza entre formación y aspectos profesionales se encuentre mucho más posicionada hacia el primero. Curioso, repito, porque al fin y al cabo están formando profesionales que, en mayor o menor medida, entrarán a formar parte de una empresa de traducción o —lo más temido por parte del estudiante— lanzarse a crear la propia. Esto es todo un reto si, dicho sea de paso, la labor del docente se reduce a unas 18 horas de clase, aproximadamente. Lo cierto es que he aprendido y puesto en práctica muchísimas cosas a un ritmo vertiginoso. Evidentemente, la ventaja de contar con un tiempo tan limitado es que, en la mayoría de los casos, siempre se va al grano.

Una de las formas más positivas que he visto a la hora de acercar al estudiante a distintos aspectos del mundo profesional es mediante un nuevo concepto de ejercicio. La importancia de realizar estos ejercicios de forma adecuada recae sobre dos aspectos: por una parte, uso y conocimientos de herramientas adecuadas. Este apartado corresponde a la parte formativa del traductor, en la que se recalca la importancia de documentarse mediante herramientas y recursos fiables; a la vez que se destaca la importancia de utilizar las herramientas de ofimática y traducción asistida adecuadas para aumentar nuestra productividad.

Por otra parte, transformar el concepto convencional de “ejercicio” como algo artificial y repetitivo hacia algo más real. En otras palabras, elaborar ejercicios que simulen encargos de traducción real, teniendo en cuenta aspectos como número de palabras al día, elaboración de presupuestos, contacto con el cliente, etc.

En líneas generales, para estar en contacto con un ritmo de trabajo similar al de entornos profesionales, resulta útil emular todas las fases del proceso, en lugar de centrar nuestra atención sólo en el resultado final del producto traducido. Sobre todo, ejercicios de este tipo obligan al estudiante a llevar a cabo toda y cada una de las competencias del traductor. A largo plazo, el conocimiento del proceso, método y herramientas normalmente utilizadas supondrá una ventaja de cara al mercado laboral.

formación y traducción

Actitud sobre el mundo de la traducción.

Una actitud totalmente derrotista hacia la profesión. Esto, en mi opinión, es algo altamente peligroso a la par que contagioso. En el mero transcurso de dos meses, ya son los propios alumnos los que se lamentan y hacen eco de pensamientos enunciados hasta la saciedad. En lugar de tomar iniciativa, nos conformamos con la realidad tal y como es: ya veremos si acabo en esto, ya veremos si hago lo otro, ya empezaré otra cosa. Entre otras cosas, esto es evidencia de que no marcamos pautas claras —ni al empezar ni al finalizar— por lo cual nunca alcanzamos objetivos concretos.


Es necesario estar en un contacto constante con la realidad. El camino es largo y duro, pero no imposible. Parte del camino consiste en errar y reinventarse. Lo cierto es que es probable que un camino de baches y dificultades nos conduzca hacia algo que finalmente funcione. Al menos, será más probable que si te quedas de brazos cruzados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario